![](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/lateral2.jpg) ![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Llay-Llay, Capital Mundial del Viento.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Llay-Llay su Historia
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![Estacion de Llay-Llay con una de los 60](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/coche1.jpg.w300h396.jpg)
Su ubicación geográfica la hace ser una comuna privilegiada
dado que se encuentra a sólo 87 Kms. de Santiago y a 95 Kms. de Valparaíso por la carretera Norte y a sólo 32 Kms. de la ciudad
capital de la provincia, San Felipe por la carretera Internacional Los Andes - Mendoza.
Llay-Llay limita al Norte
con el Río Aconcagua, desde la puntilla "La Calevera" hasta el lindero oriente del antiguo fundo "La Estancilla"; desde el
río Aconcagua hasta la línea férrea de Los Andes a Llay-Llay, desde el lindero oriente del antiguo fundo "La Estancilla; y
la línea de cumbres, desde la puntilla La Escalerilla hasta el cerro Piedras Blancas, pasando por los trigonométricos Llay-Llay
y Bandurrias y por los cerros El Carbón la Parra y el Horno de Panquehue.
Por el Este, la línea de cumbres que limita
por el poniente la hoya del estero Pocuro, desde el cerro Piedras Blancas hasta la línea de cumbres que limita por el sur
la hoya del rio Aconcagua, pasando por las cotas 1646, 1428, 1547, 1559 y 1326 de la carta del Instituto Geográfico Militar
1=50.000.
Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde la línea de cumbres que
limita por el poniente la hoya del Estero Pocuro hasta el cerro El Roble, pasando por los cerros Blanco y Los Molles, cuesta
del Tabón, cerros Colorado Chico, Las Ventanas y El maqui y Portezuelo de Caleu.
Al Oeste la línea de cumbres divisorias
secundaria de aguas, desde el cerro El Roble hasta la puntilla La Calavera, junto al río Aconcagua, pasando por el morro El
Peumo y el trigonometrico.
|
|
![teatro.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/teatro.jpg.w300h216.jpg)
La Comuna de Llay Llay fue fundada un 6 de abril de 1875, bajo
la presidencia del entonces Presidente de la República don Federico Errázuriz Zañartu, oportunidad en que recibió el título
de Villa.
Su territorio está asentado en la ribera sur del Río Aconcagua, a la entrada del Valle del mismo nombre
y fue edificada en los terrenos y pertenencias de la antigua hacienda Ucuquer. Su nombre de Llay Llay, significa en voz araucana
"Viento - Viento" o "Susurro del Viento".
En el mes de diciembre de 1925, la Comuna de Llay Llay queda integrada al
Departamento de Quillota siendo dividida en cuatro distritos.
En el mes de marzo de 1976, y de acuerdo a la regionalización
administrativa del país, pasa a integrar la Provincia de San Felipe de Aconcagua.
El Valle de Llay-Llay, (Viento-Viento,
Susurro del viento o Zumbido de Zancudos en lengua indígena) a fines del siglo XVIII era un fundo de propiedad de doña Josefa
Varas Ponce de León, según escritura del 9 de Marzo de 1727, en consorcio con su esposo Juan Luis Arcaya, Superintendente
de Bodegas de Valparaíso.
Luego, en la medianía de ese siglo, se vendió en 63 pesos y
tres reales a don Alonso Prado Covarrubias (1754) a título de Encomendador de Llay-Llay.
En los primeros años de la
Revolución de Independencia, pertenecía a su hija o nieta, quien se casó con el feudatorio de Ocoa, don Morandé Echeverría.
Este dividió el pueblo en siete hijuelas: en el centro la Hacienda Ucuquer y un potrero llamado El Pajonal, luego las hijuelas
"Los Loros", en donde pasó su vejez el Coronel Luis Pereira, último pilar del gobierno de O'Higgins; "Las Masas" por donde
se asciende a los montes de "El Tabón"; "Las Palmas", puntilla de Los Corrales y las hileras de Alamos; "Santa Teresa" de
suelos pedregosos y muy vegosos; "Morandé" y "Vichiculén" a los pies del cerro El Roble. Esta hacienda era la más hermosa,
retiro silencioso del ministro de hacienda don Manuel Rengifo, después de su caída.
![Desfile en la antigua Calle Balmaceda](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/desfilebomberos.jpg)
En 1860, la calle principal de la aldea de Llay-Llay era la del "Comercio" que desembocaba en un
inmenso totoral, que es donde actualmente se ubica la Plaza Manuel Rodriguez y la Estación de FFCC.
Llay-Llay hizo
noticia el 14 de Septiembre de 1863, fecha en que se celebró con un gran banquete en el pueblo, la inauguración oficial de
la línea del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, acto que contó con la presencia del Presidente de la República de entonces,
don José Joaquín Pérez.
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
![estacion.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/estacion.jpg.w300h181.jpg)
Muchas tradiciones se han perdido desde su fundación, pero
nadie olvida a las Venteras, damas que al paso de los trenes lucían gallardamente vestidos de blanco y ofrecían los productos
de la zona junto a unos apetitosos panes amasados; las victorias antiquísimas o calezas esperaban a los pasajeros del tren
para llevarlos a sus casas.
En plena plaza se encontraba una Pérgola donde la Banda Municipal de Llay-Llay tocaba
los valses de esa época y en cuyo primer piso vendían periódicos y flores.
Aún se recuerda el Hotel de dos pisos que
se encontraba en la Estación al lado del pimiento que recibía a todos los pasajeros internacionales que irían con destino
hacia la hermana República Argentina; o el tradicional Paseo Campestre del 19 de Septiembre en los faldeos del cerro Ucuquer,
en las cercanías del Puente Merino.
En las gráficas que mostramos en esta página más adelante, podemos apreciar la
Estación de FFCC en los albores del 1900 y las Venteras o Palomitas vendiendo sus apetitosos productos de la zona a los pasajeros
de los trenes que viajaban entre Santiago y Valparaíso y a quienes viajaban a San Felipe y Los Andes, cuando a Llay-Llay llegaban
los trenes...
![parroquia.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/parroquia.jpg.w300h402.jpg)
El antiguo Teatro Colón donde se ofrecían películas
mudas y, el teatro que estaba ubicado en la "Calle del Cuartel",actual Almirante Latorre, que era similar a un circo y sus
asientos eran portables y donde una dama de Llay-Llay, Srta. Ester Briceño", tocaba el piano mientras la pantalla presentaba
las películas de la época.
La Torre Eiffel", réplica exacta a escala que se encontraba en la entrada de Los Almacenes
Hidalgo, o el Popular Frutos del País "El Chuncho" de don Raimundo Rojas.
Posteriormente vinieron
muchas historias de alcaldes y regidores pintorescos, pintosos y pintados, comerciantes exitosos, exaltados y estafados, pero
esa es otra historia.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
|
|
|